Hemos recibido varios correos preguntandonos qué es el moiré y como nos afecta, por lo que buscamos una respuesta breve y consisa, la mejor que encontramos fue la que publica Julio Gomez de quien ya hemos hablado antes en este espacio, en estre ilustrativo post Julio nos explica qué es el moiré y un software que nos ayuda a mitigar este molesto efecto.
¿Adiós mico-moiré?





La instalación es muy sencilla. Basta con descargarlo en este enlace y descomprimirlo. En la carpeta aparecerá el plugin y un archivo de lectura.
"Como he mencionado muchas veces, para poder reducir la resolución de nuestros sensores de 16, 18 o 21 megapíxeles y obtener fotogramas de vídeo de apenas 2,07 megapíxeles (esto es, 1920×1080) sin sacrificar el área de captación de dichos sensores, Canon opta por utilizar un procedimiento conocido como pixel-binning. Consiste en obtener una media de los datos de intensidad de la luz y de diferencia de color de cada píxel y agruparlos en macrobloques de 6×6 píxeles. De este modo no solo se reduce la resolución sino que también mejora la relación señal/ruído.
Pixel-binning.
Pero, como no todo podía ser tan bonito, debemos cargar con un lastre considerable. Los procesadores de las DSLR están ideados para trabajar con fotos y les viene bastante grande procesar toda esta información 24, 25, 30, 50 o 60 veces por segundo. Por eso se almacena “resumida” en una de cada tres líneas del sensor (estas son las únicas que se procesan). Si a este potaje le sumamos la compresión con H.264, la frecuencia de muestreo disminuye a 4:2:0 a 8 bits.
El submuestreo (aliasing), campando a sus anchas en una carta de resolución (grabada con una EOS 7D).
¿Te suena a chino esta sopa de letras?
Para entendernos, lo que significa es que cada vez que vayamos a grabar un objeto cuya frecuencia espacial sea superior a la que puede discernir el sensor de una EOS (después de pasar por el pixel-binning y el reparto en una de cada tres líneas) aparecerán artefactos de submuestreo. El patrón más común de tal submuestreo es el moiré. Por eso nos acompaña en mayor o menor medida cada vez que nos enfrentamos a la imagen de un tejido con trama muy fina, a las ranuras de ventilación de un edificio lejano, a una pared de ladrillos rojos, a la rejilla de protección de un escaparate, etc…
Pero el moiré también está presente de forma más sutil en elementos como en el pelo de un sujeto, el agua o la hierba. Y es necesario un buen visor electrónico para poder distinguirlo a la primera. E incluso evitando saturar demasiado los colores en captación, esté tipo de artefacto -denominado micro-moiré- puede seguir estando presente en nuestro vídeo (en forma de franjas rojas y azules, en particular).
Moiré en el pelo.
Moiré en el agua
Sin embargo, hace poco más de dos días, el ingeniero óptico y desarrollador de software Jorgen Escher ha publicado un plugin para Final Cut Pro (Marvels DSLR Moire Filter) que puede aliviar sobremanera o incluso eliminar este tipo de moiré, que no por ser menos apreciable es menos molesto. No sirve para reducir los típicos colores espúreos que aparecen en los ejemplos mencionados en el segundo párrafo, pero menos da una piedra. Y lo más interesante es que para eliminar el moiré no desenfoca la imagen.
Jorgen Escher, el autor del plugin.
Todo el desarrollo del plugin se ha llevado a cabo en dos días y a su autor incluso le ha dado tiempo de colgar un brevísimo vídeo de muestra:
La instalación es muy sencilla. Basta con descargarlo en este enlace y descomprimirlo. En la carpeta aparecerá el plugin y un archivo de lectura.
A continuación hay que copiar el archivo del plugin en la carpeta /Libreria/Application Support/Final Cut Pro System Support/plugins de nuestro Macintosh HD. Cuando abramos Final Cut Pro aparecerá en el grupo de efectos llamado “Marvels DSLR“.
Para usarlo hay que hacer doble click en el clip concreto que queramos corregir dentro de la linea de tiempo. Ir a “filtros” y escoger “Marvels DSLR” seleccionando “DSLR Moire Filter“. El filtro nos permite además un ajuste fino con las siguientes opciones:
Chroma Blur: Moviendo el deslizador podemos ver en tiempo real como desaparece el moiré.
Overall softening: Si quisieramos suavizar toda la imagen (normalmente no es necesario).
Softening amount: Para regular el nivel de suavizado general que se aplica a la imagen.
El bueno de Jorgen además nos ha dejado las siguientes indicaciones:
1. Este plugin no funciona con AVCHD. Hay que convertir el metraje en ese formato a ProRes o H264 si queremos aplicarle el filtro.
2. Tal y como he indicado antes, este filtro es específico para el micro-moiré y no es efectivo con otro tipo de patrones más generales.
3. Se puede eliminar casi el 100% del micro-moiré derivado de estructuras irregulares con los ajustes estándar. En ocasiones, dependiendo de la cantidad de Chroma Blur que apliquemos se desatura el canal rojo en la imagen. Con el filtro de corrección de color estándar de FCP conseguimos revertir esta situación fácilmente.
4. No es un filtro de desenfoque. Transforma el espacio de color en YCbCr y lo separa por componentes afectando únicamente a los canales de crominancia (algo parecido a lo que el módulo dMatrix del Rarevision 5DtoRGB hace antes de la ingesta).
El plugin es gratuito, aunque Jorgen admite donaciones de 10 dólares para desarrollo de futuros plugins. Sinceramente, creo que vale la pena subvencionar a gente que se parte los cuernos arreglando lo que los fabricantes jamás harían gratis.
Información obtenida de la Página de Julio Gomez
No hay comentarios:
Publicar un comentario