jueves, 30 de diciembre de 2010

"Video DLSR: Lo más interesante de 2010 por Julio Gomez"

Encontré este post que realizó Julio Gomez quién es un profesional en la materia en lo que se refiere a cámaras HDLSR's en españa. Les recomiendo que visiten su blog pues habitualmente publica cosas muy interesantes, como lo que a continuación encontramos. 

Lo copié tal cual lo encontré en el blog de Julio, así que espero que esto no lo moleste, de ser así avísenme y con gusto lo borro, sin embargo considero que es importante darle rotación a este tipo de publicaciones tan interesantes. 

"Lo más interesante del 2010 en Video DSLR, por Julio Gómez"


"Cámaras de vídeo asequibles con sensores de 35mm y ópticas intercambiables:
No son DSLRs pero de no ser por ellas probablemente no hubieran surgido. Consecuencia lógica del boom experimentado en el segmento de cámaras híbridas, muchos fabricantes han tomado nota y han presentado propuestas más o menos interesantes de cámaras con la versatilidad habitual en vídeo semiprofesional y las ventajas añadidas de un tamaño de sensor mucho mayor y de la posibilidad de emplear múltiples objetivos diferentes. Aunque han sido unas cuantas las novedades que han aparecido me limitaré a mencionar las dos más conocidas:

Panasonic AG-AF101


Cuenta con un sensor MOS (18.8 x10.6mm) compatible con ópticas de micro cuatro tercios.  Graba Full HD a (1080i/p)/720p incluyendo un modo nativo 1080p/24 con dos funciones de velocidad de fotograma variable (de 12p a 50p a 50Hz). Puede reproducir a 1080p/24 1080p/25 y 1080p/30 y graba el material en tarjetas SD (doble ranura) a un máximo de 24 Mbps. Su precio es de 4900 € +IVA (quizá lo más interesante de la cámara).
Personalmente creo que no aporta nada nuevo y me he llevado un gran chasco al comprobar que su electrónica en general no está a la altura ni de su sensor ni de las expectativas puestas en ella. Es mucho mejor la relación calidad/precio en una GH2 que en esta cámara (a pesar de no tener mucho que ver externamente).

Sony PMW-F3

Emplazada dentro de la familia XDCAM EX de Sony, tanto su manejo como sus menús le resultarán muy familiares a cualquier usuario de las PMW-EX. Claro que aquí hablamos de un tipo de bestia diferente gracias a su sensor de CMOS Super 35mm (23,6 x 13,3mm)  lo que garantiza el mismo nivel de profundidad de campo con los objetivos PL  disponibles para la F35 y la SRW-9000PL. Emplea el mismo códec que el resto de la familia XDCAM (MPEG-2 Long GOP 4:2:0 a 8 bit hasta 35Mbps) aunque también se puede grabar la señal sin compresión, en modo 4:2:2 a 10 bit a través de HD-SDI. Cámara lenta y rápida con frecuencias que abarcan de 1 a 30 fps en formato 1920×1080 (de 17 a 30 fps en modo Dual Link) y de 1 a 60 fps en formato 1280×720 (de 17 a 60 fps en modo Dual Link). A partir de abril, una actualización de firmware permitirá también la grabación en modo RGB a través de dual-link HD-SDI así como una opción S-Log e HyperGamma y otra para aplicaciones 3D. Es posible comprarla con un kit de objetivos PL que incluiye ópticas de 35/50/85 mm con apertura T2.0 (ninguna de ellas es maravillosa, pero no tenemos por qué comprarlas). Todo ello por 23.000 dólares en su opción más cara
Su comportamiento hace de ella una cámara tremendamente versátil capaz de proporcionar buena calidad para su gama y una relación señal/ruído excelente. Lamentablemente, para sacarle partido de verdad (4:2:2) dependemos de grabadores externos, pero al fin y al cabo no va dirigida en absoluto al mismo target que las DSLR y por tanto no precisa tanta portabilidad. Es una opción que muchas productoras llevaban tiempo demandando y teniendo en cuenta la cantidad de usos que le pueden dar tiene un precio muy ajustado.
Sony presentará además en enero un nuevo modelo dentro de su gama NEX pensado para competir en precio y prestaciones con la AG-AF101. Habrá que estar atentos para ver el resultado final.
DSLR/Híbridas hackeadas:


Panasonic GH1
Un hacker llamado “Tester 13“, modificó el firmware de la Panasonic GH1 permitiendo grabar a 50 Mbps en MJPEG (máximo de 3 minutos por toma) o a 32 Mbps en AVCHD. Lo cierto es que ambos procedimientos pueden poner en serios apuros al buffer de la cámara (especielmente con el dichoso MJPEG, un codec antediluviano muy poco eficiente) pero, cuando la grabación se realiza sin problemas la imagen es mucho más limpia que con el codec AVCHD original (17Mbps) y de hecho da menos problemas que el de cualquier DSLR. De momento esta modificación no es posible en aquellas GH1 con la última versión del firmware. Tampoco lo es en la GH2.


Canon EOS 7D
Con posterioridad Trammell Hudson y demás artífices de Magic Lantern hackearon la Canon EOS 7D consiguiendo elevar el bit rate hasta los 72 Mbps (durante apenas segundos), 68 Mbps (con serios problemas de buffer) y 66 Mbps (de forma más sostenida). Los resultados son destacables si bien la diferencia de calidad con respecto a la grabación estándar oficial no es tan grande como en el caso de la GH1.
EVFs para DSLRs
Resulta bastante preocupante pero también esclarecedor que tardáramos tanto tiempo en disponer de este tipo de accesorio para las DSLR. Los visores actuales son meras lupas conformadas a partir de elementos ópticos infames (con la honrosa excepción del Zacuto Z-Finder y del Cinevate Cyclops) y que obligan a emplear estativos de dos piezas que no pueden proporcionar la misma estabilidad que si la cámara descansara realmente sobre nuestro hombro. La nueva hornada de visores electrónicos (que estarán a la venta a principios de 2011) hará que estos problemas sean cosa del pasado. Además de presentar resoluciones iguales o superiores a nuestros LCD, incluyen peaking, false color, pixel to pixel, zebra y otras funciones típicas de los monitores profesionales y la estabilidad mejorará mucho gracias a estos accesorios que pueden colocarse de forma modular alrededor de nuestras cámaras.
De entre los presentados por el momento destacan sobre todo los modelos de Zacuto, Redrock y Cineroid (este último se anuncia con una relación calidad/precio espectacular y prometo escribir un pequeño análisis al respecto en breve ya que será el primero que podré probar a fondo):


Zacuto Z-Finder EVF



Redrock Micro EVF

Cineroid EVF 4L
Mandos de foco:
No ha habido ninguna revolución en el mundo de un accesorio que es casi tan antiguo como el cine. Sin embargo, dos modelos en particular me han llamado especialmente la atención en 2010:

Genus Superior
Evolución del ya fantástico Genus Elite , el Superior es sencillamente el mando de foco más preciso, fluido y fácil de ajustar que se puede emplear con una DSLR. Permite intercambiar piñones de 0.5, 0,6 o 0,8mm. (idóneos para objetivos broadcast Canon, Fujinon u objetivos DSLR respectivamente) y junto con la brida se puede usar con ópticas de cualquier diámetro sin perder tiempo.


Genus Superior con distintos piñones y brida
La aparición de este mando de foco electromecánico manos libres lo ha convertido en el accesorio más interesante de 2010. Es la única manera de hacer foco de forma muy rápida, ajustada e intuitiva con una DSLR prescindiendo por completo de marcas de foco. Su precio es bastante elevado para este tipo de mandos, pero para quien puede permitírselo es una auténtica maravilla.

Intuit Focus
Software de transcodificación para cámaras EOS:
Todos los programas y plugins de transcodificación que se emplean para las cámaras EOS de Canon emplean Quicktime para decodificar. El problema es que a la hora de convertir la información YCrCb en RGB, Quicktime no abarca todos los valores del histograma (sólo cubre de 16 a 255). Este hecho motiva que los negros queden empastados y sin detalle.


Interfaz de 5DtoRGB
Rarevision presentó este año su software 5DtoRGB (disponible gratuitamente para Mac y muy pronto para Windows) que realiza la transcodificación de todos los valores del histograma permitiéndonos modificar el codec, el gamma (2,2 o 1,8) y añadir ruido aleatorio a las imágenes para proporcionar un aspecto más cinematográfico.
Además incorpora un módulo llamado dMatrix que nos permite modificar los matrices de color antes de la transcodificación (un ajuste mucho más sutil que el que podríamos hacer a posteriori) y que puede salvar aquellas imágenes captadas con una temperatura de color errónea.


Ejemplos de uso del modulo dMatrix

Ejemplos de uso del modulo dMatrix
Por otra parte, el empleo de este software sólo es recomendable para aquellos trabajos en los que se demande la máxima calidad a partir de las limitaciones de una DSLR ya que el tiempo que tarda en realizar la transcodificación es muy alto y el resultado tiene un peso considerable. En las primeras betas no hay posibilidad de hacer batch con lo cual hay que trabajar archivo por archivo, algo que se solventará en futuras versiones.
Como podéis ver este ha sido un resumen mínimo y hay muchas cosas que se han quedado fuera, pero me he limitado a aquellas que de verdad han aportado algo valioso dentro del vídeo DSLR.
Espero que 2011 nos depare muchas sorpresas agradables a todos."

Y para ustedes, cuales son los equipos del año?


No hay comentarios:

Publicar un comentario